VITAMINAS

VITAMINAS.INFO

Sitio de información técnica y científica sobre las vitaminas.

Descripción, clasificación, propiedades, requerimientos, recomendaciones, y utilización terapéutica de las vitaminas.

miércoles, 25 de junio de 2008

La vitamina D y cáncer colorrectal

25 JUN 08 | "Journal of Clinical Oncology"

La vitamina D y cáncer colorrectal

Un estudio muestra que los pacientes con concentraciones plasmáticas elevadas de la vitamina presentan un menor riesgo de muerte.
Jano.es

La vitamina D puede prolongar la vida de las personas con cáncer colorrectal, según un estudio que sugiere un nuevo beneficio de esta sustancia. Investigaciones previas ya han mostrado que las personas con mayores niveles de vitamina D tienen menos probabilidades de desarrollar este tipo de cáncer.

El nuevo estudio, firmado por investigadores del Dana-Farber Cancer Institute de Boston (Estados Unidos) y publicado en el "Journal of Clinical Oncology", incluyó a 304 varones y mujeres diagnosticados de cáncer colorrectal entre 1991 y el 2002, y su objetivo fue determinar si los mayores niveles de vitamina D en sangre se asocian a una mayor supervivencia, hipótesis que el estudio confirmó.

Los autores analizaron muestras de sangre de los participantes para determinar sus niveles de vitamina D. Los pacientes que fueron seguidos durante 6,5 años.

Los pacientes situados en el cuartil que presentaba concentraciones más elevadas de la vitamina tuvieron 50% menos probabilidades de morir durante el período de seguimiento, en comparación con aquellos situados en el cuartil con menores niveles de la vitamina.

Durante la investigación, 123 de los pacientes fallecieron, 96 de ellos por el cáncer colorrectal. "Probablemente sea prematuro decir que deberíamos recomendarla como tratamiento para el cáncer de colon, pero la vitamina D debería definitivamente ser estudiada en un ensayo clínico para comprobar si tiene algún beneficio como tratamiento del cáncer colorrectal", señalan los autores.



--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

martes, 24 de junio de 2008

Vitaminas en la salud y en el deporte

Vitaminas en la salud y en el deporte


[22/06/2008] Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente simples, los cuales pueden obtenerse a partir de una dieta equilibrada • Sin embargo, para los deportistas continúan siendo un elemento "mágico" que les "podría" aumentar el rendimiento deportivo • El primer elemento si se piensa en déficit de vitaminas es mejorar los hábitos alimenticios y/o aportar los nutrientes deficitarios.




¿Qué son las vitaminas?
Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente simples. Aunque la presencia en la dieta es imprescindible para que el organismo pueda llevar a cabo algunas reacciones metabólicas específicas, son muy pocas las cantidades que se necesitan de dichos compuestos para un buen funcionamiento del organismo así como para evitar enfermedades por déficit de dichas sustancias, las cuales pueden conseguirse con una dieta equilibrada. Pese a su carácter de nutrientes esenciales, las vitaminas NO desempeñan funciones plásticas ni energéticas (No producen incremento de la masa muscular ni son combustible)

¿Qué es la avitaminosis?
AVITAMINOSIS es un cuadro patológico poco frecuente, producido por carencia de una o más vitaminas a causa de:
 Alimentación carente o deficiente.
 Consumo exclusivo, durante períodos prolongados, de alimentos conservados o cocidos a través de temperaturas.
 Absorción deficiente por el intestino
 Aumento de los requerimientos vitamínicos
 Excesos desequilibrados de la dieta

¿Qué tipos de vitaminas existen?
A pesar de que las vitaminas no tienen relación estructural entre sí, y que en general difieren en su acción fisiológica, se las clasifica en HIDROSOLUBLES e LIPOSOBULBLES.


Vitaminas hidrosolubles
Son las que se disuelven en agua y cuando se ingieren se eliminan rápidamente por la orina. Este grupo está formado por las vitaminas B1 (tiamina, aneurina, cocarboxilasa o antiberiberi), B2 (riboflavina), B6 (piridoxina), Niacina (ácido nicotínico, nicotinamida o vitamina pp), Ácido pantoténico, B12, Ácido Fólico (folacina), Biotina y C (Ácido Ascórbico). Todas ellas, son sustancias hidrosolubles no proteínicas, que contienen nitrógeno y que se hallas en las fuentes alimenticias del tipo de la levadura de cerveza, la carne, los cereales enteros (integrales) y las hortalizas. Este grupo en general, contribuye al mantenimiento saludable de la piel, el pelo, los ojos, la boca y el hígado, así como a la producción de hemoglobina (sustancia que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos.

Vitaminas liposolubles
Son solubles en las grasas. Éstas se almacenan en el tejido graso de diversas partes del cuerpo. Este grupo lo forman las vitaminas A, D, K y E.

Fuentes alimenticias, funciones e inhibidores de las vitaminas


Vitaminas hidrosolubles


B1 - Tiamina – Aneurina – Cocarboxilasa - Anti-beribérico
Fuentes principales (FP): Cereales enteros, cereales fortificados, levadura de cerveza, carnes, arroz, productos lácteos, frutas y verduras.
 Funciones: Contribuye en la producción de energía celular.
 Inhibidores: Café, té y salvado de arroz.

B2 - Riboflavina
 FP: Hígado, leche, huevos, hortalizas verdes, carnes, legumbres, levadura seca.
 Funciones: Permite que el cuerpo libere energía de las proteínas, grasas y carbohidratos durante el metabolismo.


B3 - Niacina - Ácido nicotínico – Nicotinamida – vitamina pp
 FP: Hígado, levadura, carne vacuna, cereales y panes integrales, aves, pescado, semillas, legumbres, leche.
 Funciones: Metabolismo celular y la absorción de los carbohidratos. Ayuda a mantener la piel sana.
 Avitaminosis: Pelagra


B6 Piridoxina - Piridoxol
 FP: Hígado, carne vacuna, pescado, ave, gérmen y salvado de trigo, cereales enteros, banana, ciruelas, porotos secos, palta.
 Funciones: Interviene en la formación de tejido corporal y en el metabolismo de las proteínas.


B12 Cianocobalamina – Cobalamina
 FP: Hígado, carne vacuna, pescado, huevos, mariscos, leche.
 Funciones: Es esencial para el funcionamiento de todas las células, particularmente las de la médula espinal, del sistema nervioso y del tracto gastrointestinal.
 Avitaminosis: Anemia megaloblástica.


Biotina – vitamina H
 FP: Cereales, levadura, hígado, legumbres.
 Funciones: Interviene en el metabolismo de las proteínas, grasas y carbohidratos.
 Avitaminosis: Rara en la raza humana.


Folacina - ÁCIDO FÓLICO – B8
 FP: Hígado, levaduras, verduras de color verde y con hojas, porotos, arvejas, lentejas secas, nueces, avellanas, naranja, carne, huevos, grano de trigo entero.
 Funciones: Cumple un rol muy importante en la división celular y en la reproducción. También es responsable de la síntesis de ciertos aminoácidos.
 Fuente ergogénica comprobada. NO. Suplementación en deportistas que ingieren AA, en particular la glicina y la metionina, así como las deportistas femeninas que toman ACO.


ÁCIDO PANTOTÉNICO
 FP: Carnes magras, granos enteros, legumbres, verduras y frutas.
 Funciones: Como parte de la Coenzima A, es parte esencial del catabolismo de los ácidos grasos.



C - Ácido ascórbico
 FP: Frutas cítricas como la naranja, pomelo, mandarina, kiwis y verduras, especialmente las coles (repollito de Bruselas, coliflor), espinacas, tomates.
 Funciones: Favorece la cicatrización de las heridas. Ayuda a la fijación del calcio necesario para la salud de los huesos y de los dientes. Favorece la absorción del hierro.
 Avitaminosis: Escorbuto.


Vitaminas Liposolubles


A - Retinol
 FP: Hígado, manteca, yema de huevo, frutas, y vegetales pigmentados, verdes, amarillos o naranjas (zapallo, zanahoria, batata, tomate, etc.) y productos lácteos fortificados.
 Funciones: Interviene en la formación y mantenimiento de la piel, cabello, y de las membranas mucosas, permite ver con poca luz, interviene en la formación y conservación del esmalte dental y la salud de las encías.
 Avitaminosis: Xeroftalmía. Ceguera nocturna o nictalopía.

D
 FP: Luz solar, pescado, yema de huevo, manteca y margarina, pescados grasos, hígado, leche y yogur fortificado.
 Funciones: Promueve el crecimiento y la mineralización adecuada de los huesos y de los dientes.
 Avitaminosis: Raquitismo.

E - Tocoferol
 FP: Nueces, almendras, gérmen de trigo, grano entero de trigo, maíz, cebada, arroz entero, aceites vegetales (girasol, palma, maíz, soja, oliva), verduras de hojas verdes, espárragos.
 Funciones: Actúa como un antioxidante que evita que las grasas de los alimentos se vuelvan rancias, antes de ser consumidas. Protege a los tejidos del cuerpo, evitando la degradación de otros componentes celulares. Tiene propiedades anticoagulantes.


K
 FP: Verduras de hojas verdes, como la lechuga y la espinaca, yema de huevo, aceite de soja, hígado, coliflor, repollo.
 Funciones: Esencial para la formación de una proteína llamada protrombina que es necesaria para el buen desarrollo del proceso de coagulación de la sangre.
 Avitaminosis: Hemorragias (recién nacido)

¿Hace falta que las personas ingieran vitaminas?
No, si se ingiere una dieta equilibrada.
No, si se piensa que se va a obtener energía a partir de la ingesta de vitaminas.
Si, cuando la dieta es deficitaria.

¿Hace falta que los deportistas ingieran vitaminas?
El papel de las vitaminas en la medicina del deporte ha sido una materia de mucha controversia durante muchos años, y aún continúa siéndola. Mientras algunos creen que una dieta normal equilibrada y satisfaciendo las necesidades calóricas diaria el deportista ya recibe las vitaminas suficientes, otros, creen que es aconsejable una suplementación adicional de algunas vitaminas.
(Nota: al hablar de "deportistas" me refiero a personas que realizan actividad física por lo menos 5 veces o más por semana, 30 minutos por sesión)

Modelo de dieta completa para un deportista (en lo que respecta a vitaminas)
Desayuno. Jugo de naranja o pomelo (vitamina C), leche descremada, pan con mermelada de durazno (antioxidantes) untado con margarina de aceite de maíz (vitamina E.
Almuerzo. Ensalada de lechuga, zanahoria, apio, cebolla y tomate (casi todas las vitaminas y en particular ácido fólico), guiso de lentejas con chorizo o carne molida, y naranja (vitamina C)
Cena. Espinacas a la crema (minerales y ácido fólico), hígado vacuno a la plancha (vitamina B2) y kiwi (vitamina C.


Conclusiones

. No suplementar con vitaminas sin realizar previamente una valoración nutricional
. La primera acción es mejorar los hábitos alimenticios administrando nutrientes deficitarios, si se establecieran
.Vitaminas alimentarias y deportes
1. Deportes de fondo alimentos ricos en vit. B1 (levadura de cerveza, cerdo, soja, porotos blancos) y B2 (leche, cereales) con dietas ricas en H. de C., después de largos entrenamientos o previamente a la competición.
2. En deportes anaeróbicos comer alimentos con vit. E (germen de trigo, aceite de maíz o de oliva)
3. En culturistas, lanzadores, pesistas alimentos ricos en vit. B6 (hígado, nueces, levadura de cerveza)
4. Deportistas que toman anticonceptivos orales alimentos ricos en vit. C (kiwis, citrus), B2 (hígado) y ácido fólico (verduras en general).

Bibliografía.
Pujol – Almat. Nutrición, Salud y Rendimiento Deportivo. Espaxs, 1998.
González Gallego J, Villa Vicente J. Nutrición y ayudas ergogénicas en el deporte. Editorial Síntesis, 1998.

 22 de Junio de 2008 (derf)

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

lunes, 23 de junio de 2008

Preguntas frecuentes sobre las vitaminas

Preguntas frecuentes sobre las vitaminas

¿Qué es una vitamina?

El término «vitamina» fue acuñado en 1912 por el científico polaco Casimir Funk para describir las sustancias naturales de los alimentos que son esenciales para la vida. Mientras trabajaba con los síntomas del beriberi, Funk propuso que había cuatro enfermedades concretas causadas por la falta de cuatro «aminas» distintas en la dieta: escorbuto (graves hemorragias en los vasos sanguíneos – falta de vitamina C), raquitismo (debilidad de los huesos – falta de vitamina D), pelagra (alteraciones cutáneas, diarrea persistente, demencia – falta de vitamina B3) y beriberi (engrosamiento y debilitamiento del corazón, dolor en las extremidades, debilidad muscular – falta de vitamina B1).

Hoy sabemos que hay más de 20 moléculas orgánicas llamadas vitaminas, cada una de ellas con una estructura química distinta y una función específica en el cuerpo.

Hay dos grupos distintos de vitaminas: las que son solubles en el agua (la vitamina C y todas las vitaminas B) y que se distribuyen por todos los componentes acuosos de la célula, y las que son solubles en la grasa (vitaminas A, D, E y K), que se encuentran principalmente en las partes de la célula ricas en grasa, como las membranas.

Aunque son fundamentales para la vida, nuestro cuerpo, en general, no produce vitaminas.

Volver al principio

¿No podemos obtener de los alimentos todas las vitaminas que necesitamos?

No.

Estudios independientes realizados en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y muchos otros países demuestran que el contenido de nutrientes de nuestra alimentación se ha reducido sustancialmente durante las últimas décadas.

Las tablas que figuran a continuación muestran la reducción del contenido de nutrientes del brócoli y las patatas vendidas en Canadá entre 1951 y 1999:

Brócoli: crudo, 3 ramas, 93g. 100/93=1,08

 

Calcio
(mg)

Hierro
(mg)

Vitamina A
(U.I.)

Vitamina C
(mg)

Tiamina
(mg)

Riboflavina
(mg)

Niacina
(mg)

1951

130,00

1,30

3500

104,0

0,10

0,21

1,10

1972

87,78

0,78

2500

90,0

0,09

0,20

0,78

1999

48,30

0,86

1542

93,5

0,06

0,12

1,07

% de variación

-62,85

-33,85

-55,94

-10,10

-40,00

-42,86

-2,73

Patatas: una patata, pelada antes de hervirla, 136 g. 100/136=0,74

 

Calcio
(mg)

Hierro
(mg)

Vitamina A
(U.I.)

Vitamina C
(mg)

Tiamina
(mg)

Riboflavina
(mg)

Niacina
(mg)

1951

11,00

0,70

20,00

17,00

0,11

0,04

1,20

1972

5,74

0,49

0,00

16,39

0,09

0,03

1,15

1999

7,97

0,30

0,00

7,25

0,09

0,02

1,74

% de variación

-27,55

-57,14

-100

-57,35

-18,18

-50,00

45,00

Para más información:

Estados Unidos

Vegetables Without Vitamins. Revista Life Extension, marzo de 2001.
http://www.lef.org/magazine/mag2001/mar2001_report_vegetables.html

Changes in USDA Food Composition Data for 43 Garden Crops, 1950 to 1999. Donald R. Davis, PhD, FACN, Melvin D. Epp, PhD and Hugh D. Riordan, MD. Journal of the American College of Nutrition, Vol. 23, Núm. 6, 669-682 (2004).
http://www.jacn.org/cgi/content/abstract/23/6/669

Canadá

Nutrient Changes in Vegetables and Fruits, 1951 to 1999. Recopilado por Jeffrey Christian.
http://www.ctv.ca/servlet/ArticleNews/story/CTVNews/20020705/favaro_nutrients_chart_020705

Apparent Nutrient Changes in Government Data for a Selection of Fruits & Vegetables: 1951 vs 1999. L. A. Piché PhD RD, Associate Professor, Nutrition Program, Brescia University College.
http://www.ctv.ca/servlet/ArticleNews/story/CTVNews/20020705/favaro_nutrients_analysis_020705?s_name=&no_ads=

Reino Unido

Meat and diary: where have all the minerals gone? Food Magazine 72, publicada por The Food Commission, UK. Enero/marzo 2006.
http://www.foodcomm.org.uk/PDF%20files/meat_dairy2.pdf

The Root of All Disease
http://www.trccorp.com/faq_root_disease3.php

Volver al principio

¿Las cantidades diarias recomendadas (CDR) no son suficientes?

No.

Hay una gran cantidad de pruebas que demuestran que muchas vitaminas y minerales – si se consumen en niveles superiores a la cantidad diaria recomendada (CDR) – son beneficiosos para mantener una salud óptima y evitar la aparición de enfermedades crónicas. La CDR solo indica la cantidad de vitaminas y minerales necesarios para evitar enfermedades comunes causadas por déficit de nutrientes (como raquitismo o escorbuto) en una persona media, pero no tienen en cuenta las necesidades metabólicas de la persona, que vienen determinadas genéticamente ni sus hábitos alimenticios, su estilo de vida, estado de salud y muchos otros factores. Además, la CDR tampoco considera el hecho de que los nutrientes actúan en equipo en nuestro cuerpo, no como las sustancias químicas individuales de los productos farmacéuticos.

Volver al principio

¿Qué es la Medicina Celular?

El concepto de la Medicina Celular se basa en el principio de que la salud viene determinada por los miles de millones de células que componen el cuerpo humano. El nivel celular en el cuerpo humano ha sido eficazmente descuidado por la medicina convencional y los doctores ortodoxos tratan nuestros órganos sin prestar atención al estado nutricional de las células que los componen.

Las vitaminas, los minerales, los aminoácidos y otros nutrientes fundamentales son necesarios para las miles de reacciones químicas que se producen constantemente en cada célula y un déficit crónico de estos nutrientes esenciales es la causa más frecuente de disfunción celular y, por tanto, de enfermedad.

Por tanto, una ingesta óptima de vitaminas, minerales, aminoácidos y otros nutrientes esenciales es la clave para alcanzar una salud óptima y evitar la aparición de enfermedades crónicas.

Más información en The Foundation of Cellular Health

Volver al principio

¿Qué es la sinergia entre nutrientes?

El concepto de sinergia entre nutrientes maximiza los beneficios de los nutrientes para la salud, ya que se ha descubierto que trabajan mejor «en equipo». Así, no es la ingesta de cualquier nutriente lo que garantiza una buena salud, sino la ingesta de una serie de micronutrientes distintos, como vitaminas, minerales, aminoácidos y oligoelementos. La eficacia clínica de este enfoque ha sido confirmada, no solo por muchos de nuestros estudios, sino también por investigaciones independientes.

La investigación de la Medicina Celular se centra en la sinergia entre nutrientes como el método más eficaz para optimizar el metabolismo celular y restaurar su equilibrio y ha demostrado repetidamente que esto es más eficaz que utilizar nutrientes individuales o en combinaciones aleatorias.

Volver al principio

¿Cuáles son las ventajas de la Medicina Celular sobre la medicina convencional?

La Medicina Celular se basa en el descubrimiento de que la salud y la enfermedad no se determinan a nivel de órgano, sino a nivel de las millones de células que componen los órganos y el cuerpo humano.

Esto es un contraste casi completo frente al enfoque de la medicina convencional, que divide el cuerpo en distintas disciplinas y básicamente trata cada órgano como una entidad aparte. Así, en la medicina convencional, el cardiólogo se encarga del corazón, el gastroenterólogo se especializa en el sistema digestivo, el hepatólogo se ocupa del hígado, y así con todos los órganos. Este enfoque ignora el hecho de que la causa aislada más importante de los fallos en el funcionamiento celular y, por tanto, de las enfermedades, es la falta de bioenergía a nivel celular.

Las principales moléculas de bioenergía que necesitan las células para funcionar adecuadamente son los biocatalizadores, unas pequeñas moléculas que aceleran las reacciones químicas que tienen lugar en estas células. Las más importantes entre estas moléculas son las vitaminas, los minerales, los oligoelementos y algunos aminoácidos. La Medicina Celular es un nuevo campo de investigación que aplica estos conocimientos para prevenir y tratar las enfermedades más comunes de la actualidad.

La medicina farmacéutica, por el contrario, no trata el origen de la enfermedad (déficit de nutrientes a nivel celular), sino que solo trata los síntomas: analgésicos para el dolor de cabeza, antiácidos para la acidez de estómago, antiinflamatorios para la artritis, etc.

Además, la medicina basada en fármacos es muy peligrosa. En 1998, por ejemplo, el Journal of the American Medical Association publicó un estudio según el cual en 1994 alrededor de 2 216 000 pacientes hospitalizados en Estados Unidos sufrieron una grave reacción adversa a medicamentos (RAM) y 106 000 tuvieron una RAM que les causó la muerte. Esto indica que los medicamentos con receta administrados en hospitales por personal médico cualificado siguiendo las instrucciones del fabricante estuvieron entre la cuarta y la sexta causa de muerte en los Estados Unidos en ese año. Más recientemente, en el 2004, la Food and Drug Administration de los EE.UU. calculó que en los cinco años que estuvo en el mercado, un único medicamento, Vioxx, provocó entre 88 000 y 139 000 ataques al corazón, de los cuales el 30-40% probablemente tuvieron resultados fatales.

Por el contrario, las terapias naturales basadas en los principios de la Medicina Celular son mucho más seguras que la comida que tomamos a diario. Tanto que se ha calculado, basándose en datos recopilados de estadísticas del gobierno de Nueva Zelanda, que el riesgo de morir como consecuencia de tomar un suplemento alimenticio está más o menos entre el riesgo de morir por el impacto de un rayo y por el de un meteorito.

Volver al principio

¿Hay alguna investigación que apoye el enfoque de la Medicina Celular?

¡Sí! La página web de la Fundación del Dr. Rath para la Salud incluye detalles de muchos e importantes estudios clínicos que documentan la importancia incomparable de los micronutrientes y la nutrición para mantener una salud óptima.

Junto con nuestras páginas Cellular Health y WHO Documents, no hay una «biblioteca» más completa sobre los beneficios para la salud de las vitaminas, los micronutrientes y la nutrición en la lucha contra las enfermedades más comunes hoy día en el mundo industrializado y en vías de desarrollo.

Para documentar estos estudios e informes hemos procurado incluir estudios lo más antiguos posible para demostrar que ya se disponía de muchísimos conocimientos y datos científicos acerca de la salud natural hace 50, 60, 70 e incluso 80 años.

Volver al principio

¿Por qué no habíamos tenido noticia de estos descubrimientos antes?

Las terapias basadas en el uso de vitaminas, minerales, aminoácidos y otros nutrientes esenciales naturales no tienen ningún interés para la industria farmacéutica porque no se pueden patentar.

Pero los fármacos sintéticos patentados que fabrica la industria farmacéutica sí se pueden patentar y las ventas farmacéuticas totales en el mundo crecieron un 7% en el 2006, alcanzando los 643 000 millones de dólares. En otras palabras, el total de las ventas en el mundo de la industria farmacéutica en un único año asciende a más de medio billón de dólares.

El mercado de la industria farmacéutica es el cuerpo humano, pero solo mientras el cuerpo sea presa de enfermedades. Así, la existencia y expansión de las enfermedades son requisitos para el crecimiento de la industria farmacéutica.

Una estrategia clave para lograr este objetivo es el desarrollo de fármacos que solo enmascaren los síntomas, pero no curen ni eliminen las enfermedades. Esto explica por qué la mayoría de los fármacos con receta existentes actualmente en el mercado no tienen ninguna eficacia demostrada y solo tratan los síntomas.

Mientras el impulso y la expansión de las enfermedades hacen crecer el mercado de la industria de inversión farmacéutica, la prevención y el tratamiento de la causa de las enfermedades reducen su rentabilidad a largo plazo; así que esta industria los evita o incluso les pone obstáculos. Y lo peor de todo, la erradicación de las enfermedades, por naturaleza, es incompatible y se opone diametralmente a los intereses de la industria de inversión farmacéutica.

Las vitaminas y otras terapias eficaces de medicina natural que mejoran el metabolismo celular amenazan, por tanto, el «negocio farmacéutico con la enfermedad» porque se dirigen a la causa celular de las enfermedades más comunes hoy día y no se pueden patentar.

Más información en The Laws of the Pharmaceutical Industry

 

domingo, 22 de junio de 2008

SABEMOS LO ÚTIL QUE PUEDE SERNOS LA VITAMINA C



¿SABEMOS LO ÚTIL QUE PUEDE SERNOS LA VITAMINA C?

Artículo escrito y cedido por Rudolph Hawkins, DVM.

- INTRODUCCIÓN

- FUNCIONES DE LA VITAMINA C

- APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA VITAMINA C.

- TOXICIDAD.

- DOSIFICACIÓN Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN

- LIBROS PUBLICADOS SOBRE VITAMINA C

- ENLACES SOBRE VITAMINA C

 

INTRODUCCIÓN

"There are more than ten thousand published scientific papers that make it quite clear that there is not one body process (such as what goes on inside cells or tissues) and not one disease or syndrome (from the common cold to leprosy) that is not influenced -- directly or indirectly -- by vitamin C."

Dr. Emanuel Cheraskin, Dr. Ringsdorf y Dr. Sisley, del libro “ THE VITAMIN C CONNECTION ( Harper & Row  ISBN 0-553-24434-5)

Traducción:

” Hay publicados más de 10.000 trabajos científicos que dejan claro que no existe un proceso en el organismo (aquello que sucede dentro de las células o los tejidos) y ninguna enfermedad o síndrome (desde un simple resfriado hasta la lepra) que no esté influenciado – directa o indirectamente – por la vitamina C.”

***

"...that ascorbate is useful as part of the treatment of almost all diseases.  This almost universal benefit is because massive doses of ascorbate neutralize massive amounts of free radicals and free radicals mediate all inflammations.  Most acute infectious diseases can be cured if the free radicals are eliminated."

- Dr. Robert Cathcart , MD, (http://www.orthomed.com/)

Traducción:

“… que el ascorbato es útil como parte del tratamiento de casi todas las enfermedades. Este beneficio universal se debe a que dosis masivas de ascorbato neutralizan gran cantidad de radicales libres, los cuales están implicados en todo proceso inflamatorio. La mayoría de las enfermedades infecciosas agudas pueden ser curadas si son eliminados los radicales libres.”

***

 

"The medical profession itself took a very narrow and very wrong view. Lack of ascorbic acid caused scurvy, so if there was no scurvy there was no lack of ascorbic acid. Nothing could be clearer than this. The only trouble was that scurvy is not a first symptom of a lack but a final collapse, a premortal syndrome and there is a very wide gap between scurvy and full health. "

Albert Szent-Gyorgyi
Premio Nóbel por el descubrimiento de la vitamina C

Traducción:

“la misma profesión médica ha adoptado un punto de vista estrecho y equivocado. La falta de ácido ascórbico produce escorbuto y se ha supuesto que si no hay escorbuto no hay falta de ácido ascórbico. El único problema es que el escorbuto no es el primer síntoma de la deficiencia sino el colapso final, el síndrome pre-mortal y existe un gran espacio entre este y el estado de salud plena.”

***

La vitamina C ha sido y es una de las sustancias más estudiadas de la historia de la ciencia. Cualquier persona que realice una revisión bibliográfica seria y ecuánime puede llevarse una sorpresa al descubrir sus innumerables aplicaciones. A pesar de ello, por desconocimiento, es poco valorada por el mundo médico, veterinario y farmacéutico. Sus aplicaciones y su utilidad han sido y son incluso minusvaloradas. El trato negativo que se le da en algunos medios de comunicación resaltando algún aspecto presuntamente dañino o negativo llama profundamente la atención de muchos investigadores y médicos que conocen, han estudiado y han utilizado esta sustancia en miles de pacientes sin prácticamente problema alguno.

En este artículo expondremos una gran cantidad de información sobre la Vitamina C que puede ser útil al veterinario y al médico. Daremos la posibilidad de que cada uno investigue sobre ella por sí mismo y llegue a las conclusiones que estime oportunas.

En el campo de la Medicina Humana y Veterinaria se considera que la única aplicación práctica de la vitamina C es la de prevenir el escorbuto, enfermedad de la que todos hemos oído hablar. En las listas publicadas por organizaciones privadas y estamentos oficiales, en las que recomiendan la dosis para prevenir enfermedades provocadas por deficiencias nutricionales (listas CDR- C antidad D iaria R ecomendada) se puede leer que con 70 mg. diarios de Vitamina C se cubren las necesidades de un humano adulto. En lo que se refiere a la Vitamina C esta dosis solo previene el escorbuto y la lista hace esta recomendación solo en función a esta enfermedad. Sin embargo se extrapola la utilidad de esta dosis a la totalidad de las necesidades del individuo, sin tener en cuenta la individualidad bioquímica ni los varios miles de trabajos publicados que demuestran, sin lugar a dudas, una infinidad de aplicaciones diferentes. Aplicaciones que dejan en evidencia que hay que hablar ya del concepto de “dosis óptima” . Esta dosis òptima es diferente en cada individuo, en función de muchas variables.

Lo que sucede en este momento con las listas oficiales ( CDR ) en lo que se refiere a la Vitamina C sucede con muchas de las otras sustancias de dicha lista haciendo que se le considere totalmente obsoleta por muchos científicos independientes. Se precisa, según ellos, desde hace años, que se reconceptualicen totalmente los términos “dosis mínima, “dosis máxima”,”dosis recomendada”, etc., y se empiece a tener en cuenta el concepto de “dosis óptima” respetando el concepto de individualidad bioquímica. (1)

Es por ahora muy difícil que se inicie un proceso de reconceptualización oficial en este sentido, a pesar de las múltiples llamadas para ello y a pesar de la abrumadora cantidad de evidencias científicas que lo recomiendan. Se trata de un cambio de paradigma que implica la asimilación del concepto de “ individualidad bioquímica ” por parte del campo de la medicina humana y veterinaria y esto es un proceso lento. Los cambios que este nuevo paradigma va a producir afectarán profundamente los protocolos no ya solo de la medicina sino también de la Industria alimentaria y las técnicas de alimentación animal. De ahí la lentitud del proceso, independientemente de otras causas no menos importantes.

La vitamina C interviene en infinidad de procesos bioquímicos dentro del organismo humano y animal. Sus funciones dentro de la célula han sido ampliamente descritas en muchos trabajos científicos, las resumimos a continuación.

(1) El primer científico que presentó el concepto de Individualidad Bioquímica fue el Dr.Roger Williams, de la Universidad de Texas, uno de los bioquímicos más prolíficos de la historia de la ciencia, descubridor del ácido pantoténico. Su libro: “ Biochemical individuality- the basis for the genetotrophic concept ”, publicado por primera vez en el año 1954 constituye ya una obra imprescindible en todo centro de investigación sobre nutrición. Este texto anunció un cambio de paradigma difícil de digerir por los científicos de la época debido a sus avanzados postulados.

http://neon.cm.utexas.edu/williams/

FUNCIONES DE LA VITAMINA C

1 .-Formación y mantenimiento del colágeno:

Una de las funciones más importantes de la vitamina C es la de formar y mantener el colágeno, la sustancia básica del tejido conectivo y que se encuentra distribuida ampliamente en el organismo (piel, ligamentos, cartílagos, discos intervertebrales, articulaciones, paredes capilares, huesos y dientes). Específicamente la vitamina C actúa como coenzima para convertir la prolina y la lisina en hidroxiprolina e hidroxilisina, ambas sustancias importantes en la formación de la estructura del colágeno.

2 . - Interviene en el metabolismo de la tirosina, el ácido fólico y el triptófano.

El triptófano se convierte en 5-hidroxitriptófano en presencia del ácido ascórbico, sustancia que forma la serotonina, fundamental en la bioquímica del cerebro.

La tirosina necesita del ácido ascórbico para formar neurotransmisores como la dopamina y la epinefrina.

Ayuda a convertir el ácido fólico en ácido tetrahidrofólico que es su forma activa.

3.- Estimula la función adrenal.

Estimula la función adrenal y la formación de epinefrina (adrenalina) y norepinefrina, las hormonas del estrés. Un estrés prolongado produce una depleción de vitamina C en las glándulas adrenales y sangre.

4.- Favorece la función tiroidea.

5.- Interviene en el metabolismo del colesterol.

Facilita la reducción del colesterol ayudando a reducir su tasa en sangre.

6.- Actúa como antioxidante.

Previene la oxidación de las moléculas hidrosolubles impidiendo la formación de radicales libres que producen lesiones celulares. Indirectamente protege de oxidación a las vitaminas liposolubles A y E y algunas del grupo B como la riboflavina, la tiamina, el ácido fólico y el ácido pantoténico.

7.- Actúa como desintoxicante.

Desintoxica y reduce los efectos secundarios de drogas y medicamentos como los corticoides, el ácido acetilsalicílico y la insulina.

Reduce la toxicidad de metales pesados tóxicos como el plomo, el mercurio y el arsénico.

8.- Estimula el sistema inmune.

Gran cantidad de estudios muestran su efecto como estimulante del sistema inmune. Esta función, junto a su propiedad de actuar como antioxidante ayuda en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.

Aumenta la producción de neutrófilos y linfocitos, por lo que es fundamental en la producción de anticuerpos y la coordinación de las funciones inmunitarias. De esta forma es también útil no solo en las enfermedades infecciosas sino también en las víricas y fúngicas. En dosis altas ha demostrado que aumenta la producción de interferón y por tanto activa la respuesta inmune a los virus.

Reduce la producción de histamina, lo que le confiere un potencial antialérgico.

Aunque hay bastantes trabajos que demuestran su utilidad en la prevención y el tratamiento de las alergias hay grandes posibilidades de investigación en este sentido. La no patentabilidad de la molécula de vitamina C hace que carezca de interés para la industria el investigar este campo.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA VITAMINA C

Se han publicado innumerables trabajos y libros sobre las aplicaciones prácticas de la vitamina C.

Se le usa ampliamente como apoyo en el tratamiento del resfriado común . Su utilización en los casos de cáncer es controvertido probablemente debido a la seriedad y la gravedad de la enfermedad y el ambiente político que existe dentro del estamento médico ortodoxo que considera que algo alternativo o relacionado con el uso de sustancias nutricionales como apoyo a la terapia sea visto con escepticismo. Sin embargo es numeroso el número de libros y artículos escritos sobre el tema, donde se demuestra su gran utilidad. El Dr. Linus Pauling publicó varios trabajos interesantes en este sentido. Su poderoso efecto antioxidante, junto con otros antioxidantes, le hace ser muy útil en este tipo de patologías.

Su efecto estimulante sobre el sistema inmunitario, de sobra demostrado le hace ser muy útil como apoyo en el tratamiento de las infecciones bacterianas, víricas, micóticas y procesos inflamatorios de todo tipo.

Hay trabajos publicados sobre su utilización con éxito en el tratamiento de enfermedades como la Hepatitis , Infecciones por herpes, sarampión, poliomelitis, sida, cistitis, prostatitis, bursitis, artritis, bronquitis, etc., En caso de artritis por ácido úrico permite la eliminación de esta sustancia por parte del riñón.

Ha demostrado su utilidad en reducir los broncoespasmos en casos de asma y otros procesos respiratorios.

Para ser útil en estas enfermedades las dosis que se utilizan son, si tenemos en cuenta las listas de CDR, altas; alrededor de 5-10 gramos por día e incluso mucho más.

La función que tiene respecto a intervenir en la formación del colágeno ha permitido ser utilizada para apoyar al organismo enfermo en regenerar más rápidamente los tejidos en procesos como el envejecimiento prematuro, quemaduras, fracturas, ulceras en piel, úlceras pépticas. El uso prequirúrgico y postquirúrgico de la vitamina C permite una más rápida recuperación, reduciendo el tiempo de hospitalización tanto en planta normal como en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Se ha usado y se usa como apoyo en los tratamientos de desintoxicación por drogas duras y otras sustancias como narcóticos, alcohol, nicotina, cafeína e incluso azúcar.

Dosis altas de Vitamina C se han utilizado para reducir los efectos secundarios de los procesos de desintoxicación de estas sustancias, incrementar el apetito y la sensación de bienestar.

Reduce los efectos de la polución ambiental debido a su poder antioxidante, su poder desintoxicante y su apoyo al sistema inmune y adrenal. Hay interesantes trabajos que demuestran su utilidad para eliminar metales pesados del organismo como el mercurio, plomo, cadmio e incluso el monóxido de carbono.

Uno de los pocos efectos secundarios que posee en dosis “altas”; su efecto laxante, es aprovechado en casos de estreñimiento. El efecto laxante carece de problemas y desaparece al suspender el consumo o simplemente reduciendo la dosis.

En casos de anemia la vitamina C favorece la absorción de hierro (especialmente la fracción no hemo o fuente vegetal de hierro) en el tracto gastrointestinal.

En diabetes se usa para mejorar la utilización de la glucosa en sangre y por tanto actúa como hipoglucemiante , aunque no hay evidencia clara de que ayude a prevenirla.

Hay trabajos que demuestran su posible utilidad en la prevención de cataratas ( por su efecto antioxidante) y en la prevención y tratamiento del glaucoma.

Hay trabajos que demuestran su utilidad en la prevención y tratamiento de la arterioesclerosis, reduciendo el riesgo de infarto y sus consecuencias devastadoras. Algunos artículos concluyen que esto último no es cierto pero las dosis utilizadas en dichos trabajos no pasan de 500 mg. por día. Su efecto antiarterioesclerosis se produce con dosis superiores. Los trabajos publicados en los que se ha utilizado dosis de hasta 500 mg., no citan en la bibliografía los cientos de artículos en donde se han utilizado dosis superiores.

Reduce la agregación plaquetaria, un factor importante a la hora de reducir las placas arterioescleróticas.

Reduce los triglicéridos y el colesterol “malo”(LDL) y lo que es más importante aumenta la cantidad de colesterol “bueno”(HDL). Esto último precisa de ser estudiado más exhaustivamente.

Tiene efectos antihipertensivos.

Sus efectos antihistamínicos se conocen desde hace ya más de 50 años. Existen trabajos publicados en este sentido muy interesantes.

En medicina Veterinaria, uno de los profesionales que primero la ha utilizado por su efecto antihistamínico en el tratamiento de las alergias de los animales de compañía es el Dr.Belfield, DVM. ( www.belfield.com ) .

TOXICIDAD

La vitamina C o el ácido ascórbico en sus diferentes formas de uso es no toxico. No se almacena de forma apreciable en el organismo y el exceso es eliminado rápidamente con la orina. Cantidades superiores a los 10 gramos diarios han sido asociados con algunos efectos secundarios, aunque ninguno de ellos es serio. El primero de todos y el más común es el efecto laxante o diarrea, al saturarse los fluidos corporales y los tejidos de esta sustancia. La dosis que produce este síntoma varía considerablemente de persona en persona o de animal en animal dependiendo de su estado de salud. Paradójicamente se ha observado en gran cantidad de casos que cuanto más enfermo se está mayor dosis se necesita para producir este efecto.

Otros de los efectos secundarios que se pueden producir en dosis muy altas son: nauseas, disuria (molestias y picores al orinar) y mayor sensibilidad cutánea.

Algunos individuos, teniendo en cuenta el principio de Individualidad bioquímica pueden padecer molestias gástricas al tomar el ácido ascórbico en dosis más altas a las convencionales pero esto se evita perfectamente al sustituirlo por otra forma de Vitamina C como lo es el Ascorbato sódico, que es neutra.

Esta última forma también pude producir en ciertos individuos algunos trastornos intestinales como formación de gases, etc.

Estos síntomas suelen ser pasajeros y se corrigen simplemente suspendiendo la ingestión o bien disminuyendo la dosis. Para evitar frecuentemente estos síntomas se recomienda empezar a tomar una dosis pequeña e irla aumentando cada tres días de forma lenta.

Cuando se aplica en dosis extremadamente altas por vía endovenosa puede producirse hemólisis. Este efecto se consigue en animales de experimentación. Hay que resaltar aquí el gran margen de seguridad haciendo referencia a algunos casos de tratamiento de enfermos de sida a los que se les ha administrados cantidades de hasta 180 gramos (repito: gramos ) por vía endovenosa a lo largo de 24 horas, aparte de una dosis alta por vía oral, sin efectos dañinos de ningún tipo y con muy buena respuesta terapéutica.(Dr.Cathcart)

Ha existido cierta preocupación de que dosis altas pueden producir cálculos renales, específicamente de oxalato cálcico, debido al supuesto aumento de eliminación de ácido oxálico consecuente al metabolismo de la misma vitamina C. Este mito ha sido rebatido en muchas ocasiones pero sigue estando presente. Los altos niveles de ácido oxálico observado en individuos que toman suplementos de vitamina C son confusos. Los análisis hechos no distinguían entre el ácido oxálico y la vitamina C, dándose resultados falsos positivos. Nuevos sistemas analíticos han mostrado claramente que no hay un aumento de ácido oxálico en los consumidores de Vitamina C

( Piesse JW. Nutritional factors in calcium containing kidney stones with particular emphasis on vitamin C.) [ Int Clin Nutr Rev 5( 3): pp.110-29, 1985 ].).

Otros estudios tampoco han encontrado correlación entre el consumo de altas dosis de Vitamina c y el aumento de ácido oxálico ([J Urol, 1996 Jun, 155:6, pp.1847-51]).

La formación de cálculos de oxalato esta íntimamente ligada a muchos factores dietéticos (café, te, judías, espinacas, naranjas, etc.), deshidratación crónica, bajas dosis de magnesio, deficiencias de vitamina B1 y B6, exceso de azúcar en la dieta, etc., por lo que muchos estudios realizados en este sentido tienen una gran cantidad de errores de método.

Para conocer en profundidad el grado de seguridad de la vitamina C y en concreto en lo que se refiere a la supuesta formación de cálculos de oxalato recomendamos leer los artículos de Klenner y Cathcart, dos médicos que han usado la Vitamina C en miles de pacientes, en dosis de hasta 200 gramos al día durante largos períodos de tiempo.

DOSIFICACION Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN.

Puede consumirse por vía oral en forma de ácido ascórbico o en forma de alguna de sus sales. La más conocida es el ascorbato sódico. Otras formas son el ascorbato magnésico, el ascorbato cálcico y una nueva forma, aún poco conocida denominada Ester-C (mezcla de ascorbato cálcico con un metabolito de la misma vitamina.

Por vía endovenosa suele usarse comúnmente el ascorbato sódico, que es neutro y permite ser mezclado con cualquier solución isotónica (suero fisiológico, lactato de ringer, etc.), para facilitar su administración.

Las dosis utilizadas por vía oral varían entre la mínima recomendada por las listas oficiales de 60-70 mg., por día, hasta dosis de tolerancia intestinal recomendada por los médicos y veterinarios en función a los problemas a tratar. El Dr.Linus Pauling, uno de los investigadores que más ha trabajado con ella consumía 18 gramos al día divididos en varias dosis. El concepto de individualidad bioquímica es tenido en cuenta siempre.

La dosis de tolerancia intestinal se consigue empezando a tomarla en una cantidad pequeña (por ejemplo, un cuarto de cucharadita o menos 3 veces al día) y aumentando ligeramente cada tres días hasta observar que se produce el efecto laxante. Una vez observado este síntoma se reduce a la dosis inmediatamente anterior considerándose ésta la dosis de tolerancia intestinal, con la cual se continúa hasta obtener el efecto deseado . http://www.orthomed.com/titrate.htm

Cuando se administra por vía oral no es suficiente tomarla una sola vez al día, sino a lo largo de varias tomas. En casos de resfriados comunes o proceso infecciosos severos se suelen tomar dosis de tolerancia intestinal hasta cada hora, dependiendo del paciente.

La aplicación por vía endovenosa requiere una preparación específica, mezclando el ascorbato sódico con suero salino o con lactato de ringer. La técnica está perfectamente descrita en:

http://www.orthomed.com/civprep.htm

Que es el método utilizado por el Dr.Cathcart en más de 40.000 pacientes.

Para usarlo en animales el primer Veterinario que describe su uso intravenoso o por vía oral en múltiples afecciones es el Dr. Belfield DVM.

El artículo que lo describe es: http://www.seanet.com/~alexs/ascorbate/197x/belfield-w-j_int_assn_prev_med-1978-v2-n3-p10.htm

El veterinario que suscribe este artículo ha usado la técnica descrita en animales con muy buenos resultados tanto en enfermedades infecciosas, procesos de inmunodepresión, etc. Últimamente la utiliza también como apoyo en los tratamientos del cáncer.

Para obtener una información más detallada sobre su experiencia personal contactar con rudhaw@hotmail.com

LIBROS PUBLICADOS SOBRE VITAMINA C

1.- Vitamin C & Cancer: Discovery, Recovery, Controversy
Linus Pauling , Abram Hoffer M.D. N.D. FRC P

2.-Vitamin C, Infectious Diseases, and Toxins
Thomas Levy

3.- Ascorbate: The Science of Vitamin C
Steve Hickey , Hilary Roberts

4.- Clínical Guide to the use of Vitamin C. –

Frederick R. Klenner. MD

5.-Vitamin C Against Cancer
Herbert Leon Newbold

6.-Vitamin C under attack: Unfair trials bombard high-dose benefits : separating fact from fiction to ensure proper dose
Stephen Sheffrey

7.- Vitamin C and Cancer: Medicine or Politics?
Evelleen Richards

8.-Vitamin C: Its Function and Biochemistry in Animals and Plants
Han Asard , James May , N. Smirnoff

9.-Vitamin C: Its Chemistry and Biochemistry (Royal Society of Chemistry Paperbacks)
Michael B. Davies , John Austin , David A. Partridge

10.-Vitamin C in Health and Disease

Lester Packer , Jurgen Fuchs . Ed.Marcel Dekker

11.-Vitamin C: The Future Is Now (Keats Good Health Guide)
Jeffrey S. Bland

12.-Cancer and Vitamin C: A Discussion of the Nature, Causes, Prevention, and Treatment of Cancer With Special Reference to the Value of Vitamin C
Ewan Cameron , Linus Pauling

13.- Natural Care Library Vitamin C: Safe and Effective Self-Care for Preventing Colds, Cancer and Stress
Stephanie Pedersen . Dorley Kindersley Publishing Inc( www.dk.com ).

14.-User's Guide to Vitamin C: Learn What You Need to Know About How Vitamin C Can Improve Your Total Health (User's Guides (Basic Health))
Hyla Cass , Jim English , Jack Challem

15.-The Vitamin C Controversy: Questions and Answers
Emanuel Cheraskin

16.-Vitamin C: The State of the Art in Disease Prevention Sixty Years After the Nobel Prize
Rodolfo Paoletti (Editor)

17.-Vitamin C
C. Alan B. Clemetson

18.- Vitamin C: Clinical and Pathological Findings in Ascorbic Acid Deficiency
C. Alan Clemetson

19.-The Vitamin C Connection
Emanuel, Dr. Cheraskin

20.-Vitamin C in Health and Disease
T. K. Basu , Tapan Kumar Basu , C. J. Schorah

21.- Vitamins in Human Health & Disease
Tapan Kumar Basu, et al

22.-Vitamin C and the common cold
Linus Pauling

23.- How to Live Longer and Feel Better
Linus Pauling

24.-Linus Pauling in His Own Words : Selections From his Writings, Speeches and Interviews

25.-The Healing Factor: "Vitamin C" Against Disease
Irwin Stone

26.-Vitamin C: The Master Nutrient
Sandra Goodman

27.- The Antioxidant Miracle : Put Lipoic Acid, Pycnogenol, and Vitamins E and C to Work for You
Lester Packer , Carol Colman

28.-Vitamin C for a Healthy Workplace
Luke De Sadeleer , Joseph Sherren

29.- The History of Scurvy and Vitamin C
Kenneth Carpenter . Cambridge University Press

30.-The Key to the Power of Vitamin C and Its Metabolites
J Bland

31.-Dietary Reference Intakes for Vitamin C, Vitamin E, Selenium, and Carotenoids: A Report of the Panel on Dietary Antioxidants and Related Compounds.

N ational Academy Press www.nap.edu

32.- Vitamin C: How Best To Use It (Second Edition)
Stephen Sheffrey

33.- Vitamin C, the powerhouse vitamin: Conquers more than just colds
Ruth Adams

34.- Third Conference on Vitamin C (Annals of the New York Academy of Sciences)

John J. Burns , Jerry M. Rivers , Lawrence J. MacHlin (Editor)

35.-Vitamin C: The Pros and Cons
Stephen Sheffrey

36.- Antioxidants: Vitamins C and E for Health
Robert Youngston , Dr. Robert Youngson

 

ENLACES SOBRE VITAMINA C

www.vitamincfoundation.org

La página más completa sobre Vitamina C que existe en la Web.

Publica y pone al alcance de todos toda la información que apenas es divulgada en otros medios. En ella se presentan todos los trabajos de los médicos que han utilizado la Vitamina C en miles de sus pacientes, con todo tipo de detalles y de la forma más sencilla. Son los trabajos científicos y las publicaciones que no suelen aparecer en las revisiones bibliográficas de los trabajos comúnmente presentados pues son aquellos en donde se han utilizados dosis mucho mayores a las conocidas.

www.seanet.com/~alexs/ascorbate/chrono.htm

Página bastante completa con artículos sobre el uso de Ascorbato(vitamina C neutra) como terapia en infinidad de afecciones. Están clasificados cronológicamente.

www.seanet.com/~alexs/ascorbate/197x/belfield-w-j_int_assn_prev_med-1978-v2-n3-p10.htm

Articulo del Dr.Belfield DVM sobre el uso del Ascorbato en Medicina Veterinaria, casos clínicos, vías de administración. Protocolo completo y explicado de forma sencilla.

www.orthomed.com

Página sobre medicina ortomolecular, orientada sobre todo al uso de vitamina C. Todos los artículos del Dr. Robert F. Cathcart, M.D., uno de los médicos que más ha utilizado la vitamina C en el mundo,

Artículo del Dr.Riordan y colaboradores sobre experiencias clínicas con el uso de vitamina C (ascorbato sódico) por vía endovenosa en cáncer.

Buscar este blog

PRESENTACION SOBRE LAS VITAMINAS


Uploaded on authorSTREAM by marcelaavila

OLIGOELEMENTOS

Los oligoelementos son bioelementos que se encuentran en cantidades pequeñísimas en los seres vivos y tanto su ausencia como una concentración por encima de su nivel característico puede ser perjudicial para el organismo.

Los siguientes elementos (listados alfabéticamente) son considerados oligoelementos en humanos:

  • Boro
  • Bromo
  • Cromo Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes proveedores de cromo.
  • Cobalto
  • Cobre Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo en los vegetales verdes, el pescado, los guisantes, las lentejas, el hígado, los moluscos y los crustáceos.
  • Flúor
  • Hierro
  • Manganeso
  • Molibdeno
  • Níquel
  • Selenio
  • Silicio
  • Vanadio
  • Yodo
  • Zinc

Para otros elementos, como el litio, el estaño o el cadmio, su esencialidad no está totalmente aceptada; incluso de la anterior lista no está clara la esencialidad del bromo y el boro.

Hay otros elementos que están en una mayor cantidad en los seres humanos, por lo que no se les denomina elementos traza. En orden de abundancia (en peso) en el cuerpo humano: azufre, potasio, sodio, cloro y magnesio.

Los anteriores elementos son esenciales en seres humanos; hay elementos que sólo lo son en unos determinados seres vivos. Por ejemplo, el wolframio es esencial en algunos microorganismos.

Cada elemento tiene un rango óptimo de concentraciones dentro de los cuales el organismo, en esas condiciones, funciona adecuadamente; dependiendo del elemento este rango puede ser más o menos amplio. El organismo deja de funcionar adecuadamente tanto por presentar deficiencia como por presentar un exceso en uno de estos elementos.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Oligoelemento"

Categorías: Biomoléculas | Minerales y oligoelementos

Vitamina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenida en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.

Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.

La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis", mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.

Esta demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo "B") son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a ésto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales).

Frutas y verduras, una buena fuente de vitaminas.

Contenido

[ocultar]

Clasificación de las vitaminas [editar]

Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad: en agua hidrosolubles o en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).

Hidrosolubles [editar]

Liposolubles [editar]

Éstas son peligrosas en grandes dosis porque el organismo no las puede eliminar fácilmente.

Una mnemónica para recordar las liposolubles A, D, K, E es "Ha de kaer" O "ADKE".

Funciones [editar]

  • Las vitaminas son moléculas orgánicas cuya ausencia provoca enfermedades llamadas avitaminosis, como el escorbuto. Puesto que el organismo no es capaz de sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte alguna de ellas provocará trastornos metabólicos, enfermedades, e incluso la muerte.
  • Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas.
  • Las vitaminas también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos tipos de cáncer. Así por ejemplo la vitamina E, parece que tomada en los alimentos que la contienen, previene del cáncer de próstata.

Avitaminosis [editar]

La deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. Respecto a la posibilidad de que estas deficiencias se produzcan en el mundo desarrollado hay posturas muy enfrentadas. Por un lado están los que aseguran que es prácticamente imposible que se produzca una avitaminosis, y por otro los que responden que es bastante difícil llegar a las dosis de vitaminas mínimas, y por tanto, es fácil adquirir un deficiencia, por lo menos leve.

Normalmente, los que alegan que es "poco probable" una avitaminosis son mayoría. Este grupo mayoritario argumenta que:

  • Las necesidades de vitaminas son mínimas, y no hay que preocuparse por ellas, en comparación con otros macronutrientes.
  • Se hace un abuso de suplementos vitamínicos.
  • En nuestro entorno se hace una dieta lo suficientemente variada para cubrir todas las necesidades.
  • La calidad de los alimentos en nuestra sociedad es suficientemente alta.

Por el lado contrario se responde que:

  • Las necesidades de vitaminas son pequeñas, pero también lo son las cantidades que se encuentran en los alimentos.
  • No son raras las carencias de algún nutriente entre la población de países desarrollados: hierro y otros minerales, antioxidantes (muy relacionados con las vitaminas), etc.
  • Las vitaminas se ven afectadas negativamente por los mismos factores que los demás nutrientes, a los que suman otros como: el calor, el pH, la luz, el oxígeno, etc.
  • Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir 5 porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir las necesidades diarias básicas.
  • Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como puede ser, cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna deficiencia de vitaminas u otros nutrientes.
  • Son bien conocidos, desde hace siglos, los síntomas de avitaminosis severas. Pero no se sabe tan bien como diagnosticar una deficiencia leve a partir de sus posibles síntomas como podrían ser: las estrías en las uñas, sangrado de las encías, problemas de memoria, dolores musculares, falta de ánimo, torpeza, problemas de vista, etc.

Por estos motivos un bando recomienda consumir suplementos vitamínicos si se sospecha que no se llega a las dosis necesarias. Por el contrario, el otro bando lo ve innecesario, y avisan que abusar de suplementos puede ser perjudicial.

Hipervitaminosis y toxicidad de las vitaminas [editar]

Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque seria muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina.

Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3.
Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.
La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos.

Recomendaciones para evitar deficiencias de vitaminas [editar]

La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.

Hay que evitar los procesos que produzcan pérdidas de vitaminas en exceso:

  • Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo.
  • Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
  • Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
  • La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
  • Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo.

Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como por ejemplo:

Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:

  • El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cascara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cascara.
    Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
  • La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100% frescos.
  • Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de pérdidas vitamínicas que un proceso más lento. También puede neutralizar el efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el jugo de naranja.

No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar una grave enfermedad.

Véase también [editar]